El gobierno mexicano es uno de los muchos que
presumen de invertir grandes recursos en la educación, y en efecto, si
observamos los datos del Banco Mundial notaremos que en promedio un buen
porcentaje del PIB nacional es dirigido a la educación; pero el debate ya no
está en el monto invertido, sino en la calidad en que se invierte el mismo para
que la enseñanza sea cada vez mejor. Y en este tema México sale a deber según
los resultados de la prueba PISA 2014 aplicada por la OCDE; no obstante, todos
los mexicanos esperamos que la última reforma educativa cambie el panorama, aún
y cuando la adopción de la tecnología no sea uno de sus pilares.
Ciertamente, la tecnología debe ser un pilar de la
educación, pues es una herramienta poderosa que contribuye a mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, el problema radica en que las autoridades educativas
mexicanas, parecen no apostarle ni al uso de la tecnología ni a la enseñanza de
la misma.
Educación y Tecnología
Previo a abordar los esfuerzos recientes del país
por incorporar la tecnología a su estructura educativa, debemos conocer el
contexto educativo completo; por un lado, a la educación, siempre conservadora,
burocrática, compleja y renuente a adoptar nuevas metodologías y, por el otro,
a la tecnología, quien siempre lleva prisa, es ágil y no tiene miedo a los
errores.
Comienzo con la relación de dos vías entre
tecnología y educación. La primera es el uso de la tecnología para la enseñanza
y en esto juegan un rol importante las tabletas, laptops, PC, software,
realidad aumentada y hasta los videojuegos, la otra vía, es la enseñanza de la
tecnología (programación, circuitos, informática, apps) para que los
estudiantes sepan conceptualizarla, crearla y aprovecharla.
Al respecto, es común que a nivel preparatoria y
universidad se enseñe en ciertas carreras generar/usar tecnología,
principalmente las carreras vinculadas con los sistemas computacionales e
ingenierías de sistemas. De estos ejemplos sobran a nivel mundial y México es
uno de ellos. Pero a nivel secundaria y primaria, el escenario cambia mucho,
pues son contados los casos.
México, Tecnología y Educación
Si el conjunto México-educación ha sido complejo,
mediocre e infeliz (las pruebas PISA así lo dicen), el tridente
México-educación-tecnología es débilmente existente y claramente disfuncional.
La historia educativa reciente de nuestro país así lo indica. Más cuando
cualquier intento gubernamental por actualizar la educación ya sea en sus
programas de estudio, en su infraestructura o en herramientas tecnológicas,
debía ser aprobado por liderazgos magisteriales corruptos; a pesar de ellos,
los esfuerzos gubernamentales por mejorar la educación existieron y existen; la
diferencia, es el grado en que fueron realizados y el propósito de los mismos. La
reforma impulsada por el ex-Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) se recordará
más por la descentralización de la educación que por sus logros en haber ampliado
la cobertura educativa, la tecnología en la educación mexicana fue
prácticamente inexistente, el mundo recién comenzaba a descubrir sus
beneficios, poder y alcances en el ramo.
El sexenio del ex-presidente Vicente Fox
(2000-2006) bautizó a su programa como de “revolución educativa”, pero se quedó
sólo en el intento; aunque debe reconocérsele como el Presidente que al menos buscó
incorporar a la tecnología como herramienta para enriquecer el proceso de
enseñanza, a esto se le llamó Programa Enciclomedia, el problema, es que lo
hizo de manera unilateral y sin incorporar a los maestros en su diseño, de aquí
en parte su estrepitoso fracaso.
Luego vino el sexenio del ex-Presidente Felipe
Calderón (2006-2012) y en su mandato fue el comienzo de la evaluación a los
maestros, a través del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación
Profesional de Maestros, su legado se centra en el pacto que hizo con la ex
–dirigente magisterial Elba Esther Gordillo para ganar la presidencia. La
tecnología, ya sea su enseñanza en la educación básica o su aplicación,
prácticamente pasó de noche y le puso el último clavo al ataúd de Enciclomedia.
Estamos ahora en un gobierno federal que se ubica
ya en su segundo tercio y en este periodo pudo concretar una reforma educativa
que fue gestada en el sexenio anterior, y la relación de la misma con la
tecnología, se ubica básicamente, por ahora, en el programa Mi Compu.Mx. En
este programa, no sólo se entregan laptops, a estudiantes de quinto y sexto de
primaria, sino también contenidos que buscan mejorar y enriquecer el aprendizaje,
según información oficial, el contenido es de dos tipos; recursos multimedia y
programas informáticos y aunque las laptops fueron entregadas únicamente a
estudiantes de Colima, Sonora y Tabasco; la intención, es que tenga cobertura
nacional, una vez que se tengan los primeros resultados de esta prueba piloto.
El Futuro
Como se pudo leer, la relación en México de
tecnología y educación ha tenido resultados muy limitados, basándose la misma
en el uso de hardware y software para facilitar la educación, pero no ha
llegado a los programas de estudio a manera de materia oficial, clases de
programación básica o diseño básico web no existen en las aulas públicas.
Tampoco se ha sabido de eventos públicos organizados por el gobierno donde
profesores y desarrolladores discutan, debatan y generen software y hardware
para el aprendizaje, en otras palabras, una política pública nacional o estatal
de vinculación de ambos temas para el nivel escolar básico parece inexistente y
se basa, si acaso, en la iniciativa que pueda tener cada profesor o escuela.
Hay ciertamente iniciativas de este último tipo, pero
son impulsadas por instituciones educativas privadas en colaboración con
empresas del ramo.
México requiere no sólo de una reforma educativa
que le dote de un servicio profesional docente, de autonomía al Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, de escuelas de tiempo completo o
de un padrón actualizado de profesores, requiere mucho más que eso y ello pasa
también por el uso e incorporación de la enseñanza de la tecnología en el
programa escolar, aún y cuando implementarlo es complejo pedagógicamente
hablando, pero no imposible.
Hay organizaciones y colectivos nacionales o
internacionales que pueden ayudar en la consecución de este último propósito.
Uno de los más famosos es CODE.ORG, impulsado por Amazon, Microsoft, Google,
JPMorgan, entre otros, y que promueve el aprendizaje de la informática entre
niños y jóvenes. Todas estas empresas tienen oficinas en el país. Bien harían
el gobierno federal y los estatales en firmar un convenio con ellos para
adaptar y aplicar dicho programa en México.
Crítica
“El futuro de la
tecnología amenaza con destruir todo lo que es humano en el hombre, pero la
tecnología no alcanza a la locura, y en ella es donde lo humano del hombre se
refugia”.
Clarice Lispector
El
aceleramiento de los cambios tecnológicos, políticos, culturales, sociales y éticos
ha puesto de relieve la necesidad de la educación a lo largo de toda la vida y,
para ésta la educación superior ha sido considerada una plataforma
privilegiada.
Usar
la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes
y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de
proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que
satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en
habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias
culturales.
Desarrollar
un marco de diseño curricular universal que tendrá como meta la diversidad en
el aula, brindando medios flexibles de representación, expresión y
participación, el emplear tecnología para enseñar partes de las materias ofrece
el potencial para presentar conceptos de diferentes maneras y hacerlos más
accesibles para los alumnos.
Fuentes
El nuevo paradigma educativo 2.0
Nuevos roles y paradigma en una nueva sociedad y educación 2.0
Aprendizaje 2.0
Coincido con que uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas, y para ello el uso de las TICs se vuelve muy relevante. No obstante me parece que para que el tridente México-educación-tecnología realmente exista y sea funcional es necesario que sean los docentes los primeros en aprender el uso de las tecnologías tan cambiantes, para luego adoptarlas como herramientas del proceso de enseñanza-aprendizaje; y es justamente donde observo importantes rezagos en México.
ResponderBorrarHola. nuevamente.
ResponderBorrarInteresante la perspectiva... Si me permiten comentar...
En mi apreciación se ve una tendencia a pensar que las personas de gobierno están confiando el cambio solo a artículos electrónicos que en realidad son herramientas pues el cambio se da en las personas, en su filosofía cultural... Es decir el cambio esta en el interior (que creo Sócrates lograba con su dialéctica) o también son estrategias políticas al regalar cosas materiales que curiosamente estamos acostumbrados a ser felices por un corto tiempo ante un regalo y sus compromisos que genera el recibirlo...
Saludos cordiales.
Existen grandes retos de la educación en México, y el uso de las TICs no es la excepción, sexenios van y sexenios vienen, pero apostarle a la educación es una doble moral política, y de ante mano sabemos que la educación presencial esta ligada al docente - alumno, y que los gobiernos actualmente hacen regalías paliativas, como dar una table, laptot, a los estudiantes, teniendo un objetivo: educación de calidad, como se lograra haciendo primero el cambio en el docente, que rompa paradigmas, y pierda el miedo a las nuevas tecnologías, para que pueda dirigir a el alumno. Cabe mencionar la experiencia escolar que actualmente atravieso, se tienen 50 computadoras, pero no existe luz propia, y las plantas generadoras solo es por horas, y la señal de internet es baja, podrá tener el docente la actualización, ganas de innovar en sus clases, enseñar el uso de las tecnologías, pero la pregunta es ¿como se logra una educación presencial de calidad, utilizando las tecnologías, en estas condiciones?.
ResponderBorrarHola Carmita, tienes razón, es imposible que exista un desarrollo tecnológico, si por otras condiciones no se van a poder utilizar las herramientas que nos ofrezcan. Finalmente, si se quiere complementar la educación presencial con tecnologías, es indispensable que funcionen de manera correcta, para que contribuyan en el proceso de enseñanza aprendizaje.
ResponderBorrar