lunes, 20 de julio de 2015

Características de la Educación Presencial

 



¥ El estudiante debe acomodar su ritmo aprendizaje a los ritmos de enseñanza del profesor.

¥ Los espacios y tiempos de aprendizajes están establecidos y ello determinará cómo se desarrollará la enseñanza – aprendizaje.

¥ El trabajo docente se restringe a los espacios presenciales educativos y las exigencias de todos los educandos en ese momento.

¥ Se desarrolla en un lugar y tiempo establecido, el cual no siempre coincide con las necesidades del estudiante. Ello genera inasistencia o falta de compromiso por parte de éste.

¥ Se necesita disponer de recursos estructurales, organizativos y humanos capaces de dar funcionamiento a un curso regular.

¥ Facilita el aprendizaje cooperativo.

¥ Estimula la socialización.

¥ Permite el refuerzo inmediato.

¥ El profesor es la fuente básica de información, complementada con otros medios didácticos señalados por él.

¥ El profesor suele marcar el ritmo de progreso en los aprendizajes.

¥ Permite un conocimiento progresivo de cada alumno, al que se van incorporando datos procedentes de la convivencia cotidiana.

Crítica

“Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que posee la correcta actitud mental para lograr su meta. Nada sobre esta tierra puede ayudar al hombre con la incorrecta actitud mental”.

Thomas Jefferson      

Mejorar la calidad de la educación no sólo es una necesidad sino que representa una de las metas más urgentes a alcanzar por parte de los países en vía de desarrollo, si aspiran a insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento del siglo XXI.

Durante la década anterior se realizó un esfuerzo enorme en pro de la calidad de la educación presencial, aumentando la cobertura, modificando los esquemas de evaluación al interior del sistema e introduciendo de forma sistemáticas la aplicación de pruebas internacionales que permitieran conocer con mayor certidumbre el nivel logrado por los estudiantes de los diferentes establecimientos educativos en el país.

Esta estrategia contribuirá a cerrar las brechas educativas existentes en el país para que los estudiantes beneficiados se conviertan en ciudadanos comprometidos con el bien común. Con su ejecución se alcanzará una educación competitiva que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad.

Fuente

Antonio Medina Rivilla, ea, Didáctica General, 2ª Edición, Pearson-Prentice Hall, 2009.

2 comentarios:

  1. En la actualidad me pregunto de manera personal hasta que grado todos los recursos funcionan como grandes guarderías donde los hijos pasan tiempo "productivo" mientras ambos padres trabajan y no se tiene el compromiso de participar en su formación...

    Generando círculos vicioso pues los egresados se convertirán en padres y seguirán las mismas rutinas habituales...

    ¿Cómo romper estas tendencias? ¿Qué paso con el sistema tripartita de interacción Padres-alumnos-maestros? como parte activa de la educación presencial.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Compañero, recuerda México está constituido en gran parte por obreros, no por gente adinerada que puede costear educación extra para sus hijos o nanas. El problema radica en que la mayoría de nuevas familias están constituidas por parejas adolescentes o de adultos jóvenes, que lo único que saben es ir a la escuela (OJO: no a estudiar) y pasarla bien, así que al momento de tener hijos, para los nuevos padres es mejor desentenderse que involucrarse y dado a que casi siempre provienen de hogares disfuncionales, repiten patrones negativos hacia su nueva familia, así que la opción "maravillosa" que les ofrece el gobierno de dejar a sus hijos RECLUIDOS en las escuelas después de la jornada educativa para frenar su involucramiento con sus niños, a esta gente le viene de maravilla.

      Borrar