jueves, 30 de julio de 2015

Diez nuevas competencias para enseñar.


Diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud, PH
Diez nuevas competencias
para enseñar.
Barcelona, Graó. 2004.



En este artículo encontraremos la síntesis que de acuerdo al autor son las 10 competencias más importantes se que retoma del trabajo exhaustivo  de la revisión de artículos que fueron recopilados para ser utilizados como un instrumento de evaluación.
Mi comentario va encaminado a la importancia de saber gestionar nuestras competencias docentes, es decir siempre será relevante la presencia del profesor, mediador, gestor o modulador a pesar del uso de diversos recursos tecnológicos, éste siempre será parte del, binomio el cual estará obligado a estar en una constante búsqueda de herramientas que le permitan enriquecer su función.

miércoles, 29 de julio de 2015

EDUCACIÓN PERMANENTE» Y «APRENDIZAJE PERMANENTE»: DOS MODELOS


EDUCACIÓN PERMANENTE» Y
«APRENDIZAJE PERMANENTE»: DOS

MODELOS

 Carmen Sabán Vera *

www.rieoei.org/rie52a10.pdf


En este artículo encontramos esa premisa de como el profesor, guía, monitor, tanto a nivel diacrónico como sincrónico, las distintas etapas de ambas organizaciones, para concluir en que, a pesar de que la educación permanente y aprendizaje permanente se suelen usar a menudo como sinónimos para referirse a un proceso educativo continuo a lo largo de toda la vida, sin limitaciones espacio-temporales, ambos conceptos responden a dos realidades claramente definidas y diferentes.

martes, 28 de julio de 2015

El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar



El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar1
León Trahtemberg 



L Trahtemberg - Revista iberoamericana de educación, 2000 - dialnet.unirioja.es


En este articulo encuentro como punto de partida la gran preocupación por parte de los Sistemas de Educación con respecto al uso de las tecnologías, incluso me atrevería a mencionar que se hace una crítica al uso de estas dentro de los escenarios educativos, (educación presencial)  toda vez que según el análisis que se realiza y describe punto a punto en algunos sistemas se pretende sustituir por completo al recurso humano que funge como mediador.
Incluso sugiere generar las experiencias de pequeña escala que  aproximen a respuestas satisfactorias y no como experimentos teniendo resultados poco satisfactorios, dándole el valor y el peso que merecen los recursos humanos que en esta tarea participan.




HABILIDADES QUE DESARROLLA

· Permite que los propios alumnos encuentren su ritmo de aprendizaje 
· Desarrolla la autonomía del estudiante. 
· El profesor y el alumno comienzan a adquirir un papel más activo en el aprendizaje. 
· El profesor aprende a desarrollar estrategias didácticas de orientación y reorientación del aprendizaje. 
· Si se enfoca a un ambiente basado en aprendizaje puede desarrollar una infinidad habilidades como por ejemplo: valores, cognitivas, sociales, etc.

https://electiva-tic.wikispaces.com/Educaci%C3%B3n+Presencial

desarrolla un entorno de mayor actividad fisica y como su nombre lo dice presencial teniendo asi la oportunidad de sacar y resolver todas las dudas que surjan en el momento 

domingo, 26 de julio de 2015

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

· Se requiere un espacio (se tiene que aprender siempre en el mismo lugar).
· Se necesita de tiempo (se ha de aprender siempre en una hora y durante un tiempo concreto).
· Aula- docente – Alumnos _ Herramientas áulicas.

ALCANCES (VENTAJAS)

· Podría ser visto como desventaja también el aspecto de determinados ritmos (ya que cada día ha de cubrir ciertos objetivos-contenidos de aprendizajes).
· Al precisar del acompañamiento del tutor, este le puede resolver a la brevedad dudas, y a la vez le motiva, estimula y facilita fuentes que colaboren en su duda.
· Puede hacer uso de diversos materiales, ya sea tecnológicos o no, en plataformas virtuales o celulares ya que el objetivo de estas en los últimos tiempos ha sido llamar la atención de los estudiantes por medio de las novedades que el mundo de la mercadotecnia presenta para facilitar trabajos y hacerlos de manera entretenida.

LIMITACIONES (DESVENTAJAS)

· Restringen la comunicación a un “aquí” y aun “ahora”.
· La única comunicación es establecida a través de la tutoría presencial, es decir se basa en las conferencias del docente

https://electiva-tic.wikispaces.com/Educaci%C3%B3n+Presencial

Dentro de los requerimientos de la  educación presencial es que se requiere de un aula o un mismo lugar diario y se tendrá que cubrir los objetivos de enseñanza trazados diariamente.

sábado, 25 de julio de 2015

DIFERENCIAS

· La principal diferencia y mas observable es la de el contacto profesor – estudiante o estudiante – estudiante es principalmente oral y cara a cara, en un mismo lugar y momento. Esto se observa claramente en la forma que todos nosotros realizamos el proceso de enseñanza – aprendizaje en un salón de clase.
· Es un proceso Sincrónico.
· La diferencia más importante entre la educación presencial y la virtual reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio. No podemos hacer lo mismo en medios distintos, aunque nuestras finalidades educativas y, por tanto, los resultados que perseguimos sean las mismas, pero debemos saber de antemano que el camino que debemos recorrer es distinto.

SIMILITUDES

· Involucra el mismo tipo de estrategias didácticas que el e-learning y el b-learning tales como:
· Conocimiento activo
· Sistemas de trabajo colaborativos (equipos formados durante las horas de clase, que también trabajan de forma independiente.

https://electiva-tic.wikispaces.com/Educaci%C3%B3n+Presencial

De acuerdo a la diferencia y similitud de lo que aquí se expresa considero que el contacto verbal-visual a diferencia de la Educación en Línea que es por medio de una plataforma virtual, se tornan a ser los trabajos mas individualizados que grupales.

viernes, 24 de julio de 2015

EDUCACION PRESENCIAL

DEFINICIÓN

La educación presencial o convencional, es aquélla que como su nombre lo dice se exige y requiere de una presencialidad obligatoria en el aula para poder dirigir el aprendizaje por medio del profesor, quien en su función más tradicional explica, aclara, comunica ideas y experiencias: el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y docente-educativo, el educando y el profesor se encuentran en la misma dimensión espacio-temporal.

https://electiva-tic.wikispaces.com/Educaci%C3%B3n+Presencial

De acuerdo a mi punto de vista esta es la definición mas acertada de lo que es la Educación Presencial, por lo tanto el contacto visual maestro alumno dentro de la misma aula se torna mas temático.
La formación presencial del docente también experimenta cambios.
Con la incorporación de tecnologías de información y comunicación la formación del docente también experimenta cambios, puesto que ahora el profesor se convierte en estudiante y todas las variables que se contrastan entre la educación a distancia y presencial están allí. Encontramos la variable espacio-temporal por la cual, los profesores se reúnen en un mismo tiempo y espacio para recibir capacitación, o bien, se “conectan” a diferentes tiempos para activamente buscar su autocapacitación. La variable de contenidos, que permite que los contenidos sean más estáticos, o que puedan cambiar adaptativamente. Finalmente la variable de relacionamiento el tutor, que puede ser síncrona, directa y cercana, o más bien asíncrona, lejana y en el extremo de los casos, inexistente.

Las Tic´S en la Educación Presencial

La educación presencial puede emplear las tecnologías de información como herramientas didácticas.

 
 
El conflicto con las Tic´s puede radicar en los extremos como la apatía o el uso en una codependencia.
 
La cuestión cultural radica principalmente en que este cambio tomo por sorpresa a los adultos que mientras están batallando por adquirir las competencias necesarias, los mas jóvenes dominan sus ambientes intuitivos y amigables, sin embargo no se esta educando en los protocolos de su uso adecuado de etiqueta... como cuando nos enseñaron a no masticar con la boca abierta, o no interrumpir conversaciones, o levantar la mano para opinar...
 
 
 
Sin embargo los tiempos avanzan a pasos vertiginosos y en dado momento estaremos en duda si la educación debe continuar entre 4 paredes...
 
 
 
Conferencias en Aldea Digital: Jordi Muñoz
 
 
 


jueves, 23 de julio de 2015

FaCebook y moodle en la EDUCACION PRESENCIAL

 
Dicho articulo destaca la importancia que tiene en la actualidad estos  dos nuevos  recursos a los que se esta enfrentando la sociedad en general lo cual es Facebook y Moodle ya que esta poniendo a la educación presencial como un sistema educativo cerrado en el cual no hay innovación y tal como menciona el articulo se considera que el maestro es el único poseedor de la clase en la educación presencial y el alumno se dice que solo tiene un papel pasivo, en el cual no se es necesario gran esfuerzo tanto del maestro como del alumno,   en el articulo se considera que la educación presencial es monótona y aburrida, pienso que estas dos tecnologías pueden ser una gran herramienta para usarlas en un salón de clase ya que en ellas se puede encontrar información sobre temas de interés o que se desarrollen dentro de la clase presencial
En ellas se pueden encontrar desde resúmenes, cuadros conceptuales, glosarios, encuestas, información detallada  que nos brindar algunas revistas virtuales o artículos, también permite que el alumno y maestro estén al día con lo que pasa en la sociedad y el mundo que los rodea.
 
 
 
 
 
 

MODIFICABILIDAD COGNITIVA EN EL AULA REFORMADA



MODIFICABILIDAD COGNITIVA EN EL AULA REFORMADA

AV Rufinelli - … electrónica], Revista Ciencia y Educación …, 2002 - biblioteca.uahurtado.cl

AV Rufinelli - versión electrónica], Revista Ciencia y …, 2002 - biblioteca.uahurtado.cl

Observaremos en su contenido tres teorías sobre “La Modificabilidad Cognitiva”; el cual es definido; como el cambio en  las habilidades intelectuales de los sujetos que interactúan con la figura del docente-mediador, el cual tendrá un gran impacto e influencia a niveles insospechados sobre el resultado de los aprendizajes en  sus alumnos y el medio en el que se desenvuelven.
Dejando ver una vez más la importancia de la figura del profesor, guía, monitor, mediador en los ambientes donde se desarrollan experiencias de enseñanza-aprendizaje, no perdamos de vista que desde los niveles escolares iniciales son considerados como figuras de impacto e influencia en los menores, y si lo trasladamos a otros niveles en la educación presencial en niveles superiores incluso como modelos a seguir, siempre y cuando este sea un verdadero líder en la dinámica de la enseñanza.
Retos del profesor de enseñanza presencial
Hoy en día los docentes que imparten clases de manera presencial tienen más retos que sus pares de hace algunos años, cuando la educación virtual todavía no estaba plenamente instalada en las sociedades y no contaba con valor curricular.
Entre estos retos se encuentran: la disposición de los estudiantes a atender por espacios de tiempo largos, ya que observamos, cada vez más, que dada la inmediatez de la comunicación en los medios modernos, estas ventanas de tiempo en las que realmente se consigue captar la atención de alguien, son más estrechas. Ver: Focus: The hidden Driver of Excelence de Daniel Goleman.
Un segundo reto es el tipo de habilidades que los docentes pueden promover entre los alumnos, ya que la educación presencial contempla una supervisión cerrada en un ambiente más o menos estático, siendo esto contrario a lo que el mercado laboral exige (aprendizaje rápido en ambientes cambiantes y con un mínimo de supervisión), tal como indica Francisco J. Jardines en su estudio comparativo.
Y finalmente, el reto más importante se refiere a la integración de estrategias en cuanto a contenidos, tecnologías a usar y motivaciones y valores de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Los cursos presenciales de formación docente



Los cursos presenciales de formación del personal docente pueden ser variados
Desde:
·        
Cursos de verano
·         Cursos de actualización
·         Congresos y Jornadas
·         Estancias profesionales
·         Conferencias
·         Diplomados
Siendo muy enriquecedores las estancias profesionales por su carácter de experiencia vivencial, lo cual solo se logra estando en el lugar y el tiempo pertinente.

Los cursos que permiten la interacción entre docentes son muy enriquecedor por el intercambio de experiencias que se puede dar mediante una eficiente comunicación verbal y corporal.



La capacitación debe ser planeada y estructurada conscientemente desde las necesidades reales del contexto contemporáneo del  docente.

Esto permite tener programas de capacitación pertinentes y oportunos que arrojan resultados efectivos.

Permitiendo la selección de los recursos en calidad y cantidad adecuada que permite la finalización exitosa de los mismos.


De esta manera el docente transfiere significativamente sus competencias a su aula.                           http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev11/3def.htm
la vinculación de la educación presencial ya distancia www.cognicion.net/index.php?...presencial...a-distancia...modelo...
Es de gran interés este articulo, nos habla como vincular la educación presencial y a distancia, llamándola como educación mixta.
Dicen los autores que es impostergable el sistema presencial, ya que siempre se requiere de un docente, pero se debe permitir el cambio, teniendo el reto de incluir las TICs y asi convertirla en una educación mixta.
El docente tiene que innovar estrategias que vayan mas allá de una simple conferencia magistral, al sufrir sus modificaciones utilizando las TICs, se volverá  organizado y sistematizado.
La propuesta de una educación mixta permitirá que las IES se incorporen a una era de la sociedad del  conocimiento y así ser la diferencia en el sistema educativo.
El compromiso docente es actualizarse y perder el miedo a la tecnología para que tenga cátedras de primer nivel y así  generar educación de calidad.


Si   bien es cierto   que los  elementos más característicos a considerar en un proceso educativo presencial de educación presencial son: El alumno; el profesor; el contenido; el método o técnica educativa; la tecnología o medio de instrucción; la gestión o administración del proceso; y un medio ambiente particular y también general. Las características de cada modalidad de acuerdo con sus correspondientes elementos:  Alumno.- Saber sus antecedentes (nivel socioeconómico, conocimientos anteriores); necesidades (enfoque al que se le quiere dirigir): y sus recursos; en éste caso, clásicos: cuadernos, plumas, libros impresos, etc. Profesor.- “Tradicional”; transmite el contenido enfrente del grupo, intercambiando conceptos y opiniones con los alumnos en un trato directo y “cara a cara”. Contenido.- “Presentación Tradicional”, notas preparadas por el profesor para su presentación y discusión en la clase, libros de texto impresos, etc. Tecnología o Medio de Instrucción.- Pizarrón. Borrador, gis o marcador, proyector de acetatos, aula, etc. Modelo o Método de Instrucción.- Conductista, Cognitivista, Constructivista y obviamente, combinaciones de los mismo

Cuadro de Educación Presencial y Virtual



CARAC.
EDUCACIÓN PRESENCIAL
EDUCACIÓN VIRTUAL
ESTUDIANTE
Dudas resueltas al instante
Desarrollo de habilidades tecnológicas
Mayor Interacción maestro-alumno
Motivación flexible
Mayor Comunicación
Aprendizaje Inclusivo
Lugar Establecido
Acceso al aula desde cualquier lugar
Existe un alumno
Amplio grupo de alumnos
Horario Establecido
Horario Flexible
Evaluación Física
Evaluación paulatina/no instantánea
Feedback instantáneo
Contacto Síncrono y Asíncrono
Trabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo
Interacción Directa
Interacción Virtual
Contacto Asíncrono
Autonomía Cognitiva
PROFESOR
Mediación: alumno/conocimiento
Guía el trabajo de los alumnos
Facilitador del aprendizaje
Organiza y crea planes de estudio
Resuelve dudas al instante
Promueve el aprendizaje flexible
Crea un ambiente armónico en el aula
Da seguimiento a distancia
Organiza y crea planes generales
 
MATERIALES
Internet
Internet
Medios Físicos
Multidireccionales
EVALUACIÓN
Diagnóstica
Flexibilidad de tiempo y espacio
Formativa
Debates, Foros,  Videos, etc.
Sumativa
 


Crítica

“La educación no es la respuesta a la pregunta,
la educación es el medio para encontrar la respuesta a todas la preguntas”.
William Allin   

A través del tiempo la educación se puede considerar como un factor en constante evolución puesto que esta con el transcurrir de los años debe adaptarse al ritmo de vida de una sociedad que pide a gritos mucho más a cada instante.

Si retrocedemos unos doscientos o trescientos años y comparamos como era la educación en ese entonces con las características de la educación en nuestros días nos daremos cuenta que existe una diferencia enorme entre una y otra. Se han dado cambios a nivel de la manera como se trabajan los contenidos, los pensamientos que se tienen acerca del papel, del docente y del estudiante, acerca de cuál de estos dos actores debe ser el eje fundamental de la educación, entre otros aspectos. Anteriormente se imaginaba al conocimiento como conjuntos de hechos y definiciones que hay que retener por medio de la memorización, por lo cual podemos inferir que la educación tenía como actor principal el docente quien era aquel que tenía los conocimientos y cuya labor era reproducirlos y lograr que los estudiantes los recitaran de memoria sin importarle si los estudiantes eran conscientes y capaces de entender lo que se aprendían memorísticamente. Hoy, la impartición de conocimientos ha cambiado nuevamente.

Fuente

          Comparativo de la educación presencial y virtual

Educación en la nube. Un nuevo reto para los docentes de Educación Media Superior.

http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/295/288


 

Desde la revolución de Internet en 1990 con la aparición de la World Wide Web, más conocida como WWW, hasta el día de hoy podemos observar que no se ha encontrado una metodología adecuada para que la integración de las TIC en el aula sea uniforme en las instituciones educativas de nivel medio superior. Cada escuela o docente decide integrarlas o no de acuerdo a su infraestructura, intereses o habilidades. Este problema se presenta en el siglo XXI como una gran brecha digital en los entornos educativos, el cual no ha logrado subsanarse, pero tiende a ser más grande con la llegada de “La nube” a partir del año 2006. Cuando hablamos de “La nube” nos referimos a una nueva modalidad en el uso de las computadoras, el usuario gestiona sus archivos y utiliza aplicaciones sin necesidad de instalarlas en el ordenador, lo único que necesita es una conexión a Internet. Actualmente impacta fuertemente al sector empresarial pero desde el año 2008 se ha incorporado al sector educativo.

miércoles, 22 de julio de 2015

Lamenta UNAM estancamiento en educación presencial www.eluniversal.com.mx/notas/474207.html

Enesta noticia del publicación que realizo el periódico Universal, donde la secretaria de desarrollo institucional de la UNAM, lamenta la carencia de la educación presencial, ya desde esas fechas podemos decir que el contacto con el alumno estaba fuera de lugar, ¿qué  cambios hubo que le dieron importancia  a la educación en  en linea?  se vieron los beneficios que conllevaban este tipo de educacion, y también se lamentó falta de apoyo por parte del gobierno, para mejorar las infraestructuras de la escuelas, a partir de ahí, la secretaria de desarrollo, busco la forma de poder informar e impactar, por el tipo de aducacion que no solo es presencial, también en linea con sus ventajas y no deja de lado que una educacion presencial si requiere socializar, comunicar y ser empaticos.
Opino que la educación presencial es relevante porque tiene el uso de medidas aprobadas, existe una relación directa con el profesor, permite una interacicón con los miembros del grupo, estimula y desarrolla las destrezas y habilidades del proceso en el trabajo.www.scoop.it/doc/download/8Ej5foFtD5vjTZR_PVHATH3 •

LA EDUCACION ESCOLARIZADA

En este articulo habla de lo que s la educación escolarizada la cual desde su historia se basa donde el docente prepara y expone su clase a los alumnos, la cual se desarrolla la mayoría de las veces en un aula cerrada en donde a través de las estrategias y actividades que desarrolla el docente el alumno tiene un aprendizaje mas claro, también habla de las ventajas que puede tener una clase o educación presencial que una educación en línea y  también se habla sobre el concepto de educación a nivel familiar y contextual así como la función  que tiene cada uno de los individuos que participan en ella ya que en esta los padres de familia también logran estar familiarizados con los temas y con los avances que tienen sus hijos a lo largo de su educación presencial.
 
AUTOR: Rocío Violeta Vázquez Ledezma
 

Diez nuevas competencias para enseñar

Perrenoud, PH

Diez nuevas competencias

para enseñar.
Barcelona, Graó. 2004.



En este artículo encontraremos la síntesis que de acuerdo al autor son las 10 competencias más importantes se que retoma del trabajo exhaustivo  de la revisión de artículos que fueron recopilados para ser utilizados como un instrumento de evaluación.
Mi comentario va encaminado a la importancia de saber gestionar nuestras competencias docentes, es decir siempre será relevante la presencia del profesor, mediador, gestor o modulador a pesar del uso de diversos recursos tecnológicos, éste siempre será parte del, binomio el cual estará obligado a estar en una constante búsqueda de herramientas que le permitan enriquecer su función.


Analogía evaluación presencial vs a distancia

 Este articulo es interesante al presentar  una analogía en la forma de evaluar los proceso de aprendizaje que se  llevan  en la educación presencial y a distancia.  La expresión de  prinicpios indispensables para evaluar los trabajos que se realizan.( confiabilidad, validez, objetvidad, autenticidad) ponen en tela  lo relevante que puede ser cada forma de trabajo.   A la vez son elementos para  analizar,  un ejemplo es el presentar la educación a distancia como fría y ajena , pues no existe contacto entre el docente- alumno.

La evaluación en la  educación presencial, al ser cara a cara,  permite analizar mayores elementos, como posturas, expresiones, etc. elementos que también pueden expresar  que tanto se ha aporpiado  de la infromación.  Tanto la educación presencial como a distancia abona al desarrollo cognositivo de lo estudiantes,  sólo hay que observar que tanto  el alumno, las condiciones son las adecuadas para que esto se lleve a cabo
https://educarparaaprender.wordpress.com/2011/06/16/analogia-evaluacion-presencial-vs-a-distancia/

Comparación entre Educación Presencial y Virtual


Tres elementos se han considerado fundamentales en el proceso de la educación, los cuales son: el profesor, el alumno y los medios instruccionales y como se advertirá su función ha evolucionado en mayor o menor grado con el trascurso del tiempo.

El papel del docente ha sido durante el devenir de la historia el eje central sobre el que ha descansado el desarrollo del proceso instruccional. Un factor de análisis es la adaptación del profesor a los cambios en la tecnología de la información y una de las explicaciones más calificadas para superar este cambio, en la capacitación y apoyo en el uso de las tecnologías, lo constituye la motivación en los profesores.

La función del alumno, también ha experimentado cambios en el devenir del tiempo y desde un papel pasivo, de mero receptor de contenido, ha ido transformándose en un constructor de sus ideas y criterios con base en ciertos factores como: habilidad para trabajar solo y la conducta orientada hacia la meta.

El papel de los medios instruccionales, en el transcurso de los años ha tenido modificaciones que se han acentuado de manera vertiginosa en los últimos veinte años. Desde la hoja impresa, la radio, la televisión y ahora el Internet y sus múltiples recursos de comunicación, ha propiciado la interacción del estudiante con el objeto de estudio, con el profesor y con otros estudiantes que se traduce en un aprendizaje de mayor comprensión y por más largo tiempo.

Comparación entre educación presencial y virtual, en relación a la función del profesor.

Aunque la educación a distancia ha incrementado su desarrollo, no todos los profesores han recibido bien el necesario cambio de paradigma para implementar con éxito el modelo en línea.

Las demandas de los profesores que utilizan la tecnología en la enseñanza continúan incrementándose. En el aprendizaje en línea, los estudiantes y los maestros están separados por el tiempo y la distancia. El modelo de aprendizaje en línea, presenta un conjunto de retos. Los temas de políticas, desarrollo de procedimientos, administración, apoyo y acceso tecnológico, temas legales, buena disposición de los docentes, aprovechamiento y satisfacción del estudiante son amplificados en el aprendizaje en línea.

Identificando e implementando los factores motivacionales, deberá ser fácil hacer aparecer cercana la visión de una clase virtual que será facilitada por un asistente, o incluso por el estudiante mismo, dejando innecesario al profesor como un objeto primario para fomentar el cambio. El incremento del era de la información causó cambios en la educación y en los empleos. En el mercado actual, el empleado más valioso es la persona que aprende rápido, trabaja colaborativamente fuera de una supervisión cerrada y podría hacerlo bien en un ambiente que cambia rápidamente.

Para tratar de superar el empleo de las tecnologías de comunicación por los profesores, además de la oportunidad de capacitación y apoyo en el empleo de dichas tecnologías, el punto fundamental es trabajar en la motivación de los profesores. La motivación es una expresión de la conducta humana y es útil comprender su naturaleza. La conducta es una función determinada por la interacción de la persona y la situación, sucede por algo que ocurre dentro y fuera de la persona y ese algo es la motivación.

Para predecir lo que un individuo puede hacer, los líderes necesitan comprender qué motivos o necesidades producen ciertos tipos de conducta en un tiempo dado. Las teorías han analizado la motivación desde la perspectiva del comportamiento de la gente en ciertas líneas de conducta para satisfacer alguna necesidad específica.

Una jerarquía de cinco tipos básicos de necesidades motivacionales, incluyendo las necesidades fisiológicas, tales como comida, aire y agua, necesidades de seguridad (como albergue), necesidades sociales, necesidades de aprecio y de auto-realización. La jerarquía existe dentro de una escala continua, donde una vez que la persona ha satisfecho parcialmente al menos una necesidad baja entonces se siente motivada a trabajar en la siguiente necesidad.

A diferencia de las teorías individuales de motivación, los enfoques organizacionales buscan factores ambientales dentro del lugar de trabajo para estudiar la motivación de los empleados. Durante la era industrial, una característica de la administración fue considerar a los trabajadores únicamente como objetos, que fácilmente podrían ser intercambiados, los trabajadores eran estrictamente supervisados y guiados hacia lo que tenían que hacer. Los empleados eran tratados simplemente como elementos de estabilidad económica.

Comparación entre educación presencial y a distancia, en relación a la función del estudiante.

De manera similar que en los negocios, la educación está siendo influenciada por la transformación de la era industrial a la era de la información. Los educadores tienen un doble reto: dar a los estudiantes las herramientas para estudiar a lo largo de la vida y desarrollar el proceso y procedimientos necesarios para obtener información y transformarla en un conocimiento útil personal y social.

Para lograr la eficacia en los logros del estudiante de manera presencial, se deben considerar las siguientes cuatro características:

a) El proceso enseñanza-aprendizaje siempre ocurre a los ojos de un tutor.

b) Los medios deberán involucrar una combinación de estrategias que incluyen audio-conferencias, audio-cintas, computadoras, correo electrónico, fax, Internet, impresos, televisión y videocintas.

c) Conocimiento y contenidos están disponibles a través de una variedad de fuentes.

d) El curso deberá ser ofrecido en un horario específico.

El éxito en el estudio requiere la aptitud de auto-dirigirse y motivarse internamente. La carencia de estas habilidades puede afectar la satisfacción del estudiante y disminuir la probabilidad de completar un programa de aprendizaje de manera presencial o virtual.

Comparación entre educación presencial y a distancia, en relación a la función de los medios.

No todos los métodos instructivos dan por sí mismos facilidad para el apoyo tecnológico, sin embargo muchos sí lo hacen. Los métodos que involucran varios mecanismos de apoyo electrónico, son menos efectivos en el aprendizaje cuando no propician la participación activa del estudiante.

Los estudiantes necesitan tener oportunidades para participar en trabajos de comunicación sincrónica y asincrónica. También recomendaron usar espacios de presentación virtual, conocidos como ambientes de aprendizaje intencional apoyados en computadora, bases de datos basados en la web donde los estudiantes puedan acceder a información virtual y de texto. También se recomienda que a las discusiones apoyadas por el instructor se les deberá dar alta prioridad en la estructuración de los cursos, así los estudiantes tendrán tiempo para reflexionar en la información aprendida y para discutir con los otros participantes. Particularmente con los modos de comunicación asincrónica, los estudiantes tendrán más tiempo de pensar con respecto a los materiales instructivos y responder de manera significativa.

Los 7 principios de la enseñanza efectiva que aumentan la eficacia del aprendizaje presencial son:

1. Fortalecimiento de los contactos maestro alumno
2. Fortalecimiento de la cooperación entre estudiantes
3. Fortalecimiento del aprendizaje activo
4. Dar retroalimentación rápida
5. Enfatizar el tiempo en tareas
6. Comunicaciones con altas expectativas
7. Respeto a los diversos talentos y maneras de conocimientos

Los ambientes de aprendizaje asincrónicos nunca han estado lejos de muchos problemas, especialmente para estudiantes que viajan diariamente al trabajo y aquellos quienes trabajan tiempo completo fuera de la universidad, el acceso puede ser un problema en períodos o en lapsos de tiempo que inhiben la discusión. Algunos estudiantes no pueden hacer preguntas de lo que no comprenden respecto a los procesos o contenidos del curso porque están dudosos de recibir una respuesta rápida. La percepción de anonimato que impregna el Internet puede ser una ventaja para ciertos estudiantes con limitaciones físicas o culturales, o una desventaja generalmente si los estudiantes fomentan hacer comentarios negativos o de otro modo se comportan sin restricciones en la comunicación cara a cara. Finalmente, sin señales no verbales del lenguaje corporal, gestos, tono de voz y expresiones faciales disponibles con ellos en la comunicación cara a cara, los estudiantes pueden malinterpretar las declaraciones de los otros estudiantes o profesores.

Crítica

“El verdadero progreso, es el que pone a la tecnología al alcance de todos”.
Henry Ford    

En lo que concierne a los estudiantes que desarrollan cursos a distancia se ha observado que una gran parte son trabajadores, con edades de 25 a 50 años, con poco tiempo para asistir a cursos presenciales y con mayor participación de las mujeres que de los varones. Algunas de las características que los distinguen son: tienen habilidad para trabajar solos, lo hacen con base a resultados que se proponen lograr, administran de manera efectiva el tiempo y tienen alto grado de perseverancia.

Los medios de instrucción presencial, que se ofertan en base a las tecnologías de la comunicación, y que se han distinguido por sus rápidos cambios sobre todo en los últimos años, favorecen herramientas que proporciona el Internet y que ayudan a disponer de interacción con los objetos de estudio, que ayudan a la reflexión de los contenidos y solución de situaciones problemáticas de manera instantánea, mejorando la comprensión y la aplicación de conocimientos en casos de estudios simulados y reales.

Fuentes

Herman, T. L., El Efecto Informático Sobre Aprendizaje Estudiantil, Bowling Green State University, 2004.

Fink, M. L., Faculty on the move: Rethinking faculty support services. Syllabus, 2002.

Reis, D. & Peña, L., Reengineering the motivation to work. Mc Graw Hill, 2001.